Subtítulo
Ouroboros
Babel Link
Publicación semestral - ISSN:1988-3927 - Número 2, marzo de 2008
Lecturas y relecturas
Veinticinco años de la última poesía hispánica. Antonio Jiménez Millán. Poesía Hispánica Peninsular (1980-2005)
Sevilla. Renacimiento, 2006

Mariano Benavente Macías | Descargar PDF

El poeta y especialista en literaturas europeas de vanguardia, Antonio Jiménez Millán, despidió el 2006 con este interesante libro sobre la poesía hispánica más reciente. Muy lejos de la pretensión de establecer un canon sobre la creación poética, no sólo del ámbito castellano sino también del catalán y gallego (del vasco no trata por desconocer el eusquera), el autor -desde la autenticidad de sus planteamientos- nos muestra un panorama bastante completo de la producción poética hispánica en un recorrido histórico que va más allá de los estereotipos al uso. Se van encadenando en él las distintas fases y evoluciones por las que se suceden los distintos momentos del quehacer poético, sin caer en esos cortes tan artificiales (seguramente aceptables desde una óptica didáctica) como llevan a cabo los manuales de literatura de referencia. 

El libro aparece estructurado en dos partes. Sin duda la que más nos llama la atención, por lo admirable de su documentación y de la claridad de lo expuesto, es la que lleva el epígrafe de "Poéticas para un fin de siglo", encabezada por una breve introducción en la que destaca su sinceridad, sin que ello reste nada de acierto a sus pareceres; así nos dirá: "la aproximación a los poetas de mi tiempo se refleja en impresiones de lectura y tiende a evitar la codificación académica...". Se lamenta de que se haya arrastrado un vacío en el posible diálogo entre las distintas culturas peninsulares desde los años cincuenta -por razones de todos conocidas-, así como no entiende que por "actitudes victimistas", una vez acaecida la transición democrática, otros nacionalismos -tan penosos o más que el españolista- como el catalán y el vasco no hayan colaborado en ofrecer ese diálogo necesario para un conocimiento enriquecedor por los contrastes y semejanzas, con las excepciones honrosas de las que habla.

El resto del libro se dedica a los autores que él ha ido presentando como estudioso y especialista -no nos olvidemos de que Jiménez Millán es profesor de Literatura Románica en la Universidad de Málaga- en distintos momentos a lo largo de este último cuarto de siglo, así como a reseñas y otros trabajos académicos o a participaciones en numerosas y prestigiosas revistas literarias. Los de ámbito castellano a los que dedica algún trabajo son: Francisco Díaz de Castro (dos), Javier Salvago, Álvaro Salvador, Luis A. de Villena, Ángeles Mora, José C. Rosales, Javier Egea (dos), Justo Navarro, Luis Gª Montero (dos), Felipe Benítez Reyes (dos), Benjamín Prado, Carlos Marzal, Manuel Vilas, Aurora Luque, José A. Mesa Toré, Vicente Valero, Vicente Gallego, Lorenzo Plana, Eduardo García, Luis Muñoz, Josep Mª Noguera, Milena Rodríguez, Juan C. Abril, Josep Mª Rodríguez, Andrés Neuman. En el ámbito catalán nos presenta, además de dedicarle cerca de treinta páginas a su panorama general, a Joan Margarit (dos), Pere Rovira (dos), Alex Susanna, Enric Sória, Pere Pena y Txema Martínez Inglés. Y, por último, en el ámbito gallego, con una breve introducción de unas nueve páginas, sólo nos presenta al poeta Ramiro Fonte.

Nos detendremos, debido a que es lo que conozco un poco mejor, en algunos comentarios sobre la trayectoria de la poesía en castellano, sin que ello suponga, en modo alguno, menosprecio de las culturas catalana o gallega. Para empezar me interesa destacar la contradicción a la que llega -en palabras de Jiménez Millán- el antólogo J. Mª. Castellet cuando alude a la poesía de mediados de los cincuenta, la conocida como del "realismo crítico", diciendo de ella que era el camino estético acertado, apuntando poco después -a comienzos de los años sesenta- que la veía ya como "una pesadilla estética". La razón que apunta Jiménez Millán justifica este radical viraje en el criterio estético del estudioso catalán en que el soporte ideológico al que ha desembocado el crítico ya no es el mismo, ya que pasa de las coordenadas de la literatura comprometida de J. P. Sartre a la despolitización propuesta por R. Barthes o U. Eco, así como por la revisión que lleva a cabo del marxismo el filósofo Marcuse. Por eso especialmente acertado me parece el apartado que el autor le dedica a los "nueve" poetas "novísimos" con el apelativo de "Sobre una falsa Estética dominante". En él Jiménez Millán argumenta con sólidas bases teóricas, además de la existencia de voces disidentes en esa década (P.Gimferrer, G. Carnero, Gil de Biedma, J. A. Valente, Fco. Brines, etc.) contra el planteamiento de concebir la poesía como un fenómeno independiente de la historia y la sociedad en donde se inscribe.

El autor sigue la huella de la poesía ya en los años 80 en el apartado "El Giro de los Ochenta", citando a autores de la antología de García Martín en Las voces y los ecos (con autores como Manuel Neila, José A. Ramírez Lozano, Luis A. de Villena, A. Sánchez Robaina, Abelardo LIinares, Julio A. Llamazares y José Gutiérrez), además añade a éstos otra relación de nombres importantes: Ana Rossetti, Balnca Andreu, Luis García Montero, Javier Salvago. En este abanico de tendencias se detiene en la fructífera "poesía de la experiencia", desde la cual el mismo Jiménez Millán se inicia como poeta, citando una reflexión de Luis García Montero que refleja con lucidez en La otra sentimentalidad, publicado en el 83, la poesía del momento: "Cuando la poesía olvida el fantasma de los sentimientos propios se convierte en un instrumento objetivo para analizarlos (quiero decir, para empezar a conocerlos) (...) Y no importa que los poemas sean de tema político, personal o erótico, si la política, la subjetividad o el erotismo se piensan de forma diferente... Este cansado mundo finisecular necesita otra sentimentalidad distinta con la que abordar la vida. Y en este sentido la ternura puede ser una forma de rebeldía."

En definitiva, ya que la brevedad de una reseña no permite más, creo que es éste un libro muy recomendable. Quienes lo lean verán en fluir la poesía de este último cuarto de siglo, sus diversos recorridos y alcances expresivos.

ÍNDICE

Materia - Compulsión

Ilusiones de humo. Sentidos y sinsentidos del consumo femenino de cigarrillos.
María Luisa Jiménez Rodrigo

Fumando espero o el tabaco es sagrado. Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés

El miedo a la musa: arte y droga en la segunda mitad del siglo XX: Andy Warhol y la Factory, Jean-Michel Basquiat, Damien Hirst. Victoria Quirosa García

La soberanía del consumidor. Antonio Martínez López

Compulsión y extremismo político. Carlos Almira Picazo

Materia - Eliade

Eliade y la antropología. José Antonio González Alcantud

Antropología y religión en el pensamiento de Mircea Eliade. Pedro Gómez García

Mito y sentido en Mircea Eliade. Una crítica fenomenológica. José Eugenio Zapardiel Arteaga

Chamanismo y psicopatología. Lorenzo Higueras Cortés

Mircea Eliade, el novelista. Constantin Sorin Catrinescu

Varia

El concepto de lo impolítico. Javier de la Higuera

Divagaciones semióticas. Mirko Lampis

Al Andalus: meta o mito de Al Qaeda. Tomás Navarro

Del inconsciente óptico al síntoma. Cine & Psicoanálisis hoy. José Luis Chacón

Un ejemplo de análisis de una obra renacentista: el motete Absalon fili mi, atribuido a Josquin des Prez. Enrique Lacárcel Bautista

Galería

Fuga. Eduardo Barba

Lecturas y relecturas

Il dissoluto punito, ossia Don Giovanni Tenorio de Ramón Carnicer. Francisco José Comino Crespo

Veinticinco años de la última poesía hispánica. Mariano Benavente Macías

La Tempestad Serena de José Gutiérrez. Mamen Cuevas

José Luis Baca Osorio. Cuatro libros en uno. Pilar Gómez Ordoñez

Literatura y traducción de Wenceslao Carlos Lozano. PGO