MENU
EGM.
septiembre 2016 /
Publicación semestral. ISSN:1988-3927. Número 19, septiembre 2016.

Las palabras y las cosas. Viaje al interior de la casa tradicional japonesa

Nakagawa, Takeshi. La casa japonesa: espacio, memoria y lenguaje. Reverté, Barcelona, 2016.
José Antonio Flores Soto

José Antonio Flores Soto

 

lecturas_lacasajaponesa_nakagawa_jaflores

Takeshi Nakagawa es profesor de Historia de la Arquitectura; por eso sabe que esta suele contarse a través del repaso de los grandes edificios: aquellos convertidos en símbolos para la colectividad. Sin embargo, lo cotidiano, lo ligado a lo doméstico, pasa inadvertido en el silencio de la costumbre y la cercanía; y no se le dedica generalmente atención en las escuelas de arquitectura. La casa japonesa es un libro sobre la arquitectura de la vivienda tradicional de Japón. En él, el profesor Nakagawa presenta su visión del espacio doméstico vernáculo nipón —hoy diluido en la modernidad occidental de la arquitectura contemporánea a una generación que no lo ha conocido. 

Cada capítulo del libro está dedicado a una palabra, que en esta versión se mantiene también en su forma original japonesa para evitar perder en la traducción los matices de la lengua. Así, palabra a palabra, el profesor Nakagawa recorre con lentitud y pormenorizadamente los diferentes espacios de la casa tradicional japonesa de su infancia que hoy casi sólo existe en los museos. Su caminar pausado comienza en el exterior con la piedra para descalzarse (kutsunugi-ishi) y los distintos tipos de pavimento de los espacios de aproximación y acceso, para llegar hasta el mismo corazón del hogar, en el altar budista (butsudan). Paso a paso, elemento a elemento, la visión ofrecida en este calmo y riguroso recorrido por capítulos es algo nostálgica y llena de matices. Muchas veces estos matices están ligados a las propias palabras, cuyo origen desentraña el profesor Nakagawa concienzudamente para expresar con precisión las características de los elementos o espacios que nombran; de ahí la importancia del vínculo de las palabras y las cosas tan cuidado por el autor en este libro.

El esmero con que se describen tanto espacios como texturas y colores de materiales es admirable. Así, las distintas palabras que van detallando los espacios de transición, las divisiones, los distintos ambientes, los componentes, los accesorios, los materiales y los símbolos de la casa tradicional japonesa, nos trasladan a un mundo cargado de sensaciones donde parece que el tiempo se ha detenido o discurre mucho más lentamente que en la casa contemporánea. Es fácil imaginar el caminar muelle sobre los gruesos tapices de paja (tatami) donde los japoneses también encuentran asiento, los efectos de la luz sobre las lacas de vivos colores de los muebles y objetos contenidos en los distintos espacios o la riqueza de matices en la sombra ofrecidos por aleros, celosías, mamparas y persianas; también, la agradable sensación del fuego que el hogar rehundido (iroi) proyecta en el espacio que lo rodea. Todo ello evoca una arquitectura rica en impresiones para ser experimentadas, de espacios enriquecidos por las texturas, los colores y los efectos lumínicos proporcionados por las superficies que los delimitan. 

Pero el de Nakagawa no es sólo un análisis sensitivo de la casa japonesa basado en la experiencia y la memoria, más propio tal vez de la literatura de Lafcadio Hearn al narrar los pormenores de la cultura nipona. El profesor Nakagawa aborda el estudio del espacio doméstico tradicional japonés desde múltiples puntos de vista propios del arquitecto: composición formal, técnica constructiva y cometido funcional. Las esteras de paja (tatami), por ejemplo, son analizados como elementos modulares en la composición espacial, a la vez que se trata de escudriñar su propia constitución material para comprender sus propiedades particulares, así como también las sensaciones que generan al usuario por sus cualidades de textura, color y blandura. 

El análisis del profesor Nakagawa del espacio doméstico tradicional japonés es concienzudo y muy completo. En él no se olvida tampoco la componente significativa de la arquitectura. Así que la casa tradicional japonesa es desmenuzada en todos sus pormenores como espacio de habitar y como espacio donde la familia se proyecta en el tiempo: arquitectura y función, arquitectura y composición, arquitectura y memoria. Todo, para recordarnos que la arquitectura es mucho más que mera adaptación a unas necesidades primarias de los hombres, aunque sea una arquitectura doméstica y anónima como la tratada en este libro.

Tal vez en el relato haya una presencia exagerada de palabras japonesas, pero Nakagawa quiere trasmitir con ellas lo que representan los espacios, elementos y símbolos domésticos a los que nombran. Así, el relato arquitectónico se enriquece con los matices de la memoria. La experiencia lleva a describir con palabras los elementos arquitectónicos. Esos elementos se ilustran a su vez con multitud de imágenes de casas tradicionales visitadas por Nakagawa y sus investigadores a lo largo de los años. En esta versión española, las imágenes han sido específicamente recopiladas por el equipo editorial, por lo que el relato gráfico a todo color es original de la edición.

La casa japonesa, además de la primera versión española del original japonés, es el quinto título de la colección que hace cuatro años comenzó la editorial Reverté con el Departamento de Composición Arquitectónica (DCA) de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Como parte de las labores de investigación del DCA, el libro incluye un prólogo del profesor José Manuel García Roig sobre el ‘japonismo’ de los artistas de las vanguardias históricas y su influencia en los primeros arquitectos del Movimiento Moderno. También incluye un epílogo de la investigadora Nadia Vasileva sobre el habitar japonés contemporáneo, donde se rastrean las pervivencias de la cultura tradicional de la que habla Nakagawa. Ambos estudios suponen un gran aporte al conocimiento sobre la arquitectura tradicional japonesa en relación con el mundo occidental destacable en esta edición.

Este libro, pues, habla de la poética de lo cotidiano; establece un vínculo entre el lenguaje, la arquitectura y la experiencia, evocador de valores perdidos o a punto de perderse y susceptibles de rescatarse en parte para el habitar actual. Aunque se refiera a una cultura tan alejada de la nuestra, el viaje de Nakagawa por la casa japonesa nos enseña a mirar lo esencial de los espacios cotidianos; a aprender del silencio de esa ‘arquitectura sin arquitectos’ a la que generalmente prestamos poca atención. 

 

Comments are closed.