María Lucía Tamagnini1
Resumen. Durante la segunda mitad del año 2007 llevamos adelante un proyecto de conformación de un archivo nominal e iconográfico de pinturas pertenecientes al periodo colonial en la ciudad de Córdoba, Argentina. El objetivo general de este trabajo consistió en contribuir a la conservación y difusión del patrimonio histórico-artístico local a través de un producto que podría alimentar tanto futuras investigaciones cuanto políticas de gestión del mismo. En lo que respecta al arte, el período colonial en Córdoba (siglos XVI al XVIII) se caracterizó por una importante circulación de obras, artistas y estilos, y por la presencia de grandes comitentes activos que dinamizaban dicha circulación. Dentro del amplio campo del arte colonial —que recoge producciones tan diversas como las arquitectónicas, las mobiliarias o las pictóricas— incluimos en el archivo nominal confeccionado sólo las pinturas producidas durante el periodo ya definido. Éstas fueron rastreadas, relevadas e inventariadas de la manera más completa posible en un único registro (lo que denominamos archivo) nominal e iconográfico. En este artículo se presentan algunos de los resultados obtenidos durante la investigación, con una doble finalidad: por un lado, caracterizar el archivo confeccionado evidenciando las operaciones teórico metodológicas que orientaron su producción. Por el otro, realizar un aporte concreto a la historiografía del arte local, en particular al estudio de la producción pictórica colonial en la ciudad de Córdoba de los siglos XVI a XVIII.
Palabras clave: historiografía, archivística, pintura colonial, arte argentino, Córdoba
Abstract. During the second half of the year 2007, we carried out a project for the creation of a nominal and iconographic «archive» or inventory of paintings from the Colonial era, in the city of Córdoba, Argentina. The general aim of that work was to contribute to the conservation and dissemination of the artistic and historical heritage through the creation of a tangible object, that could fuel both future research and the future management policies of this heritage. Regarding the arts, the Colonial era in Córdoba (from XVI to XVIII centuries) was characterized by a significant circulation of works of art, artists, and styles, and also by the presence of important and active patrons who contributed to make that circulation more dynamic. Within the wide range of the Colonial arts—which includes disciplines as diverse as architecture, furniture design, and painting—we have only included in our «nominal archive» the paintings created during this well defined period of time. These were traced, surveyed, and inventoried in the most thorough way possible, using a single nominal and iconographic record (what we call «archive»). In this article we present some of the results we have obtained from that research, with two purposes: on one hand, to characterize the resulting «archive» by showing the theoretical and methodological actions that guided its creation. And on the other, to make a tangible contribution to the historiography of the local arts, specifically to the study of the pictorial production of the Colonial era in the city of Córdoba between the centuries XVI and XVIII.
Key words: Historiography, Archival, colonial painting, Argentine art, Córdoba
Consideraciones preliminares
Las obras de arte nos dicen muchas cosas de otro modo incomunicables sobre nuestro pasado y nuestro presente, sobre nuestras propias vidas, sueños y esperanzas, sobre la existencia de semejantes a quienes tal vez nunca conoceremos de otra manera (Burucúa, 1999)
El presente artículo2 es resultado de un proyecto de investigación llevado a cabo entre junio y diciembre del 2007, en el marco de un programa de becas de extensión universitaria otorgadas por el gobierno de la Provincia de Córdoba3. En un esfuerzo por enlazar preocupaciones relativas a la historia del arte y al patrimonio cultural y su gestión, el proyecto proponía la conformación de un archivo nominal e iconográfico de pinturas4 pertenecientes al período colonial (siglos XVI al XVIII) en la ciudad de Córdoba, Argentina. El objetivo general fue realizar una contribución a la conservación y difusión del patrimonio histórico-artístico a través de la confección de un producto que podría alimentar tanto futuras investigaciones cuanto políticas de gestión del mismo.
En lo que respecta al arte, el período colonial en Córdoba está caracterizado por una importante circulación de obras, artistas y estilos, y por la presencia de grandes comitentes activos que dinamizaban dicha circulación (Penhos y Jáuregui, 1999). Dentro del amplio campo del arte colonial —que recoge producciones tan diversas como las arquitectónicas, las mobiliarias, o las pictóricas— se incluyeron en el archivo nominal confeccionado sólo las pinturas producidas durante el periodo ya definido. Éstas fueron rastreadas, relevadas e inventariadas de la manera más completa posible en un único registro (lo que denominamos «archivo») nominal e iconográfico, que puede servir para la localización de las pinturas así como también para alimentar futuras investigaciones5.
La propuesta se fundamentó en un supuesto teórico-metodológico que sostiene la idea de la duplicidad de la obra de arte (Ginzburg, 1989; Burucúa, 2002). En tanto producto cultural de una época, la obra de arte puede ser constituida en objeto de análisis estilístico o iconográfico, al tiempo que, en tanto fuente o documento de una época histórica particular, en ella pueden encontrarse huellas de su propio contexto de producción, contexto que involucra relaciones sociales, conflictos, intereses, comportamientos característicos de un periodo histórico determinado.
Este supuesto teórico-metodológico debe cruzarse con la noción de patrimonio cultural adoptada en el proyecto. Aunque participamos de una concepción integral, que comprende tanto bienes tangibles como intangibles, el tipo de patrimonio sobre el que se trabajó corresponde básicamente al primero, se caracteriza por su materialidad pictórica y tiene un valor tanto estético (en la medida en que expresa un mundo formal, técnico y de color determinado) como documental (en cuanto que expresa estados de sociedad más generales).
En tal sentido, el trabajo también pretendió contribuir de manera concreta a la investigación (al reunir, en un archivo atópico y en formato digital, el conjunto del patrimonio colonial físicamente disperso en la ciudad) y difusión del patrimonio histórico-artístico de la provincia: una manera de apropiarse y hacer uso del mismo mediante el ejercicio de una historia social del arte. Si, tal como plantean Bondone y Senmartin, «valoramos a estos objetos como portadores de información, como fuente o documentos materiales, podremos, (...) entender aun más su significado» (2005: 243); por otro, una mejor comprensión de la obra en su materialidad y en su aspecto significante alimentará también una visión más completa y más compleja del pasado local.
A continuación, y tomando como hilo conductor el proceso de trabajo llevado a cabo en el marco del mencionado proyecto, se presentan algunos de los resultados obtenidos durante la investigación, con una doble finalidad: por un lado, caracterizar el archivo confeccionado evidenciando las operaciones teórico metodológicas que orientaron su producción. Por el otro, realizar un aporte concreto a la historiografía del arte local, en particular al estudio de la producción pictórica colonial en la ciudad de Córdoba de los siglos XVI a XVIII.
Precisiones teórico-metodológicas
La perspectiva adoptada en este trabajo se corresponde con la denominada «nueva historia social de las artes» (Burucúa, 1999), un enfoque que permite poner un énfasis especial en las condiciones de producción, de circulación y de recepción de las obras. Por ende, inclina a relevar toda información significativa para el análisis de la capacitación social de los artistas; de los esquemas mentales, valoraciones, tradiciones culturales y pictóricas implicados en la definición de ciertas representaciones pictóricas/objetos culturales como «obras de arte»; de las filiaciones estilísticas y de las repercusiones socio-económicas de las obras, observables estas últimas en las relaciones de encargo de obras de arte o comitencia, tanto religiosa como secular, que caracterizaron especialmente al periodo colonial.
A su vez, los aportes para el estudio de la producción pictórica colonial que aquí se presentan se inscriben en una constelación más amplia de trabajos consagrados al análisis de las artes visuales en Córdoba; más específicamente, en la de aquellos orientados a la elaboración de una historia del arte local y a la reflexión sobre los modos y los medios de realizarla (Agüero, 2006; 2009; García y Agüero, 2010; Iglesias, 2013; López, 2009).
Para llevar a cabo el relevamiento de pinturas se seleccionó inicialmente un universo acotado, que sería cubierto en el tiempo de duración de la beca. En un primer momento se incorporaron, dentro del conjunto de espacios de investigación, cuatro museos de la ciudad de Córdoba que poseen en sus colecciones arte pictórico colonial6: Museo de Arte Religioso Fray José de San Alberto, Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda, Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte y Museo Obispo Salguero/Iglesia de San Roque. Sin embargo, luego de realizar un acercamiento preliminar a los fondos patrimoniales, dicho universo quedó reducido a sólo dos instituciones, el Museo de Arte Religioso Fray José de San Alberto y el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda7.
Respecto del Museo Obispo Salguero/Iglesia de San Roque, durante la etapa de relevamiento se encontraba cerrado por tiempo indeterminado debido a reformas y refacciones. Si bien se realizaron un conjunto de gestiones ante los funcionarios públicos provinciales encargados de la supervisión de las obras arquitectónicas para obtener más datos acerca de la colección8, dadas las circunstancias sólo fue posible una reconstrucción bibliográfica y aproximada del conjunto de pinturas que se hallaban o hallarían en dicho museo y la Iglesia de San Roque9.
Museo Obispo Salguero e Iglesia de San Roque
El Museo Obispo Salguero se encuentra situado junto a la Iglesia de San Roque. Ambas construcciones comparten la manzana con el Hospital Provincial San Roque, a pocas cuadras de la plaza central de la ciudad [San Martín] —véanse Imagen 1 a 3—.
Imagen 1. Esquina de las calles San Jerónimo y Obispo Salguero, dónde se ubica el Museo Obispo Salguero y la Iglesia de San Roque. Al fondo se observa el edificio del Hospital Provincial San Roque.