MENU
EGM.
septiembre 2016 /
Publicación semestral. ISSN:1988-3927. Número 19, septiembre 2016.

En cuerpo y alma

MORCILLO GÓMEZ, Aurora (2015). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Traducción de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. Madrid, Siglo XXI.
Ana M. Muñoz-Muñoz

Ana M. Muñoz-Muñoz

 

Aurora Morcillo lleva 20 años trabajando sobre Género y Política sexual en la España franquista. En cuerpo y alma nace como resultado de su investigación, y de la readaptación y unión de dos obras de la autora publicadas en inglés: True Catholic Womanhood: Gender Ideology in Franco’s Spain (2000) y The Seduction of Modern Spain: The Female Body and the Francoist Body Politic (2010).

La lectura de este libro supone entender por qué las mujeres se organizaron y lucharon en la Transición al finalizar el periodo dictatorial, en un contexto social donde los derechos y el papel de las mismas eran muy restringidos. Desvela las tecnologías de poder que desplegó el régimen franquista para controlar la sexualidad femenina, objetivo explicitado desde la misma introducción: «... aborda la relación simbólica entre el Estado dictatorial de Francisco Franco (1939-1975) y el cuerpo alegórico femenino de nación». 

Estructurado en ocho capítulos, este ensayo es una síntesis de la evolución de la ideología de la feminidad y de su representación durante los años de la Dictadura. Una ideología que la autora califica de «neobarroca» por la proximidad política y religiosa al Barroco del régimen.

El primer capítulo nos ofrece las coordenadas básicas de la investigación retomando el concepto de biopoder de Foucault, y su aplicación a través del sistema educativo, el ejército y la profesión médica. Seguidamente trata sobre cómo se fomenta el modelo de «feminidad católica» basado en los manuales de Juan Luis Vives (La instrucción de la mujer cristiana, 1523) y de Fray Luis de León (La perfecta casada, 1583), en las encíclicas del papa Pio xi y en el discurso de la Sección Femenina de la Falange.

A continuación se centra en analizar el modelo hegemónico de matrimonio y familia. El cuerpo se nacionaliza imponiendo una maternidad obligatoria y aplicando políticas de natalidad como podían ser los premios a las familias numerosas. Para las mujeres era una responsabilidad nacional casarse y tener hijos que contribuyeran a la perpetuación del régimen. Para argumentarlo se utilizan reflexiones tomadas a partir de manuales como el del doctor Vallejo Nájera Antes de que te cases (1946); los informes de la fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) que nos ofrecen información sobre las tasas de natalidad y los índices de fecundidad en España, y otras como la comercialización de la píldora en cuanto medicación para tratar enfermedades ginecológicas y no como método anticonceptivo.

Posteriormente aborda el control y regularización de la prostitución a través del Patronato para la Protección de la Mujer, y la doble moral que el Régimen mantiene en cuanto a la consideración de la prostituta frente a la casada. 

El quinto capítulo versa sobre el adoctrinamiento de las mujeres a través la Sección Femenina. Aquí la autora traza cuidadosamente las tensiones y ambigüedades de las demandas conflictivas de una ideología de género conservador —la «nacionalización» de las mujeres— y la participación de las mismas como productoras y consumidoras en una economía de mercado en expansión. Además, se adentra en las políticas de educación física cuya finalidad era formar madres saludables que prestaran a la patria el servicio de su maternidad, lo que dará lugar a la fusión del folclore popular y la gimnasia constituyéndose los grupos de Coros y Danzas, que integrarían el cuerpo de la nación. «Mediante la representación corporal de los bailes regionales, las mujeres debían mantener vivas la unidad de la nación orgánica» (p. 300).

Después pasa a exponer como España adopta gradualmente, desde los años cincuenta a los sesenta, una economía consumista gracias a las ayudas financieras internacionales. En esta transición la mujer reproductiva y productiva pasa a ser ama de casa consumidora. Además, se observan otros cambios debidos al proceso urbanista que modificó la relación social entre sexos, como son el desplazamiento de población de las zonas rurales a la ciudad, el turismo y la emigración a otros países extranjeros, a lo que se suma el advenimiento de los medios de comunicación de masas. En este último caso, la influencia de las revistas y sobre todo del cine americano no tardó en configurar nuevas identidades femeninas. También se aborda un interesante análisis de la legislación educativa de los años cincuenta desde una perspectiva de género.

Los dos últimos capítulos tratan sobre las imágenes prohibidas en el cine, la denominada mutilación del cuerpo de las mujeres por la censura. Para ello se centra en dos películas y sus protagonistas, que reflejan de nuevo el neobarroco asociado a la posmodernidad: El último cuplé protagonizado por Sara Montiel y La tía Tula por Aurora Bautista. No olvida hacer referencia a la niña prodigio «Marisol», que más adelante se convertiría en Pepa Flores, la encarnación misma de la promesa democrática. El libro finaliza con una interesante reflexión sobre el «destape» como «modernización del estilo» oficial durante el tardofranquismo. 

En toda la obra cabe destacar el amplio análisis del discurso. La autora toma diversas fuentes para su investigación, tanto materiales bibliográficos (manuales del xvi y del xx, obras de viajeros ingleses a la España de los 50, legislaciones, encíclicas...) y hemerográficos (revistas femeninas), como materiales sonoros y audiovisuales de la época (coplas, películas de cine...), incluso fuentes orales como la entrevista que hace la propia autora a la actriz Aurora Bautista.

A lo largo de su lectura encontramos una escritura ágil que en ocasiones hace referencia a las citadas letras de coplas en las que se identifican y representan a mujeres de la época: la soltera en «A la lima y el limón», la prostituta en «Tatuaje» u «Ojos verdes» que interpretaban las artistas del momento como Concha Piquer, o esa mujer fatal de «Fumando espero» que cantaba Sara Montiel. También encontramos la descripción de la España pobre y profunda que hace Gerard Brenan en su obra The Face of Spain (1950) y el escritor Richard Wright en Pagan Spain (1957).

Se trata pues de nuestra historia reciente, que nos lleva a reflexionar acerca de dónde venimos y en qué situación vivían nuestras madres, para las más jóvenes sus abuelas; ser conscientes del camino recorrido, los logros alcanzados y plantear retos pendientes para el futuro.

 

Sobre la autora

Aurora Morcillo Gómez estudió Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, se doctoró en Historia en la University of New Mexico. Desde 2011 es catedrática de Historia de España y Estudios de Género en el Departamento de Historia de la Florida International University (FIU). Ha dirigido el Women’s Studies Center en la misma universidad entre 2003 y 2008; y en la actualidad el Programa de Estudios de España y el Mediterráneo que fundó en 2012 en la Steven J. Green School of International and Public Affairs en FIU. Especialista en Historia de Género durante la dictadura de Franco, entre sus publicaciones destacan Cultural and Social memory of the Spanish Civil War (2014), The Seduction of Modern Spain. The Female Body and the Francoist Body Politic (2010) y True Catholic Womanhood: Gender Ideology in Franco Spain (2000, 2008).

Comments are closed.