MENU
EGM.
septiembre 2012 /
Publicación semestral. ISSN: 1988-3927. Número 11, septiembre 2012.

Elogio del paganismo

Higueras, Lorenzo (2008). Nexos. Granada: El Genio Maligno.

 

Enrique Nogueras Valdivieso [*] [**]

Lo primero es decir que éste es un libro sorprendente y poliédrico, donde conviven muchas cosas y muchas miradas, pero también un libro unitario, construido, matizado, destilado a lo largo de años y años: un libro, si se quiere, con los estratos de un corte arqueológico. Y con mucha arqueología por cierto. Una arqueología que es lenguaje y es arqueología del lenguaje (no en vano su autor es un admirador de Foucault) y es lenguaje arqueológico. Más, un libro en que el lenguaje es arqueólogo de una realidad (y unos sujetos) que sólo en el lenguaje se constituye y existen.

He afirmado muchas veces de Lorenzo Higueras que es la única persona que conozco que verdaderamente no es cristiano. Creo que se entiende lo que quiero decir. No lo señalo como elogio ni como denuesto, ni como alabanza ni como condena. No critico: describo. Si no está libre de religión, Lorenzo Higueras es un pagano, el único pagano vivo que he conocido; es más pagano que Ricardo Reis y no es el paganismo porque, ya se sabe, el paganismo era Alberto Caeiro. Tan buen pagano es que no le importa incorporar a Krisna al panteón, porque, naturalmente, no cree en los dioses.

Sigue el curso del estro inalterable
anterior a los nombres de los dioses
sin voluntad ni ganas

Los dioses son nombres… Curiosamente, este texto va precedido de una cita de Petrarca, quizás el primer cristiano contaminado de paganismo de los tiempos modernos. También hay una cita de Rilke, alguien contaminado de panteísmo, acaso la forma más pura de los paganismos: hay quien dice que los únicos filósofos que no han sido cristianos han sido Nietzsche y Spinoza…

Te engaña quien te diga que son otros jardines
pues cuando dios es toro, ganso o lluvia,
tiene la dimensión exacta a su presencia.
Mas si dices: dios es (o habrá jardines)
evanesce perdido en inventarios.

Para insistir sobre el paganismo y para acabar con él, aunque creo que está en la raíz misma de estos nexos y mediatiza todos los aspectos del libro, añadiría dos notas más: la primera, la abundancia de referencias a la Grecia antigua. Esto es algo evidente. Lo que aquí hay no es amor a los clásicos, es una especie de comunidad natural con los griegos… presocráticos, claro: todas las referencias de este libro a los griegos lo son a los de la época arcaica, los de antes de que Platón corrompiera para siempre el mundo. La segunda es que puede que en algún momento juegue a ser neoclásico, pero es tan pagano al principio del libro (y puede que más) como en el largo monólogo dramático final en el que el autor se transmuta en Safo o cuando se permite corregir a Hesiodo. Esta segunda tiene que ver también con el lenguaje: es notorio su esfuerzo, que se acrecienta a lo largo de la obra, por violentar el lenguaje, la sintaxis y a veces el léxico, sometiéndolo a modelos que evocan la poesía antigua en su literalidad. Me hace pensar en el citado Ricardo Reis, aunque no se le parece nada, pero sobre todo en las traducciones latinas de Rubén Bonifaz Nuño. Lo importante de estos esfuerzos no es desde luego el deseo de imitar a los clásicos, es el empeño por violentar el lenguaje, porque violentar el lenguaje es una pugna por liberarlo de una contaminación de siglos, por devolverlo al logos y a su libertad originaria, fundante:

no es mía la palabra más que el aire
aunque respiro y hablo

Querría añadir algunas cosas más, referirme a los “estratos de la tarta” que constituyen las distintas secciones de Nexos y a cómo trastocan la historicidad del relato convencional, la genealogía de las historias; referirme, por último, a la naturaleza misma de esos nexos que abolen, por su mismo existir, la consistencia de una naturaleza que aquí es, como para Caeiro, “partes en un todo”, o al esfuerzo por abolir toda concepción cristiana del tiempo, todo “sentimiento del tiempo”. No me resisto a citar, sobre esto, el principio uno de los más bellos poemas del libro:

Estas horas las he vivido ya
perfectísima tarde de los siglos

O, en otro lugar, la contundente conclusión de que “Ahora todo es lo mismo”. En fin, podría añadir muchas cosas, pero una reseña ha de ser por fuerza breve.

Lorenzo Higueras fue en tiempos psicoanalista y comunista; esa obsesión por el lenguaje y por las trampas del lenguaje, que siempre significa más de lo que dice y menos de lo que es, debe venir de ahí, de lo primero. De ahí debe venir también —desde luego no viene de que “sea” psicólogo— esa desconfianza, o más bien esa mala opinión de los hombres que, a veces, se le escapa:

esos muertos
no conocen su estado
por eso son felices
comprando cualquier cosa

O sea, la vieja condenación de Heráclito:

A qué repetir lo dicho en Heráclito
cuando ni la oscura boca del cielo
o el mar muy rumoroso
despiertan a los hombres de su sueño.

De lo segundo, del comunismo, no creo que le quede mucho, aparte de cierta (o mucha) estimación por el marxismo. La crítica social se ha trocado en él, en todo caso, en crítica existencial, o mejor dicho, lisa y llanamente, en crítica de la existencia:

hombres corrientes con su vida a cuentas
de apropiados deseos y prescritos
pasibles al instante
marcados en abundancia debida

Quienes hayan ya leído los poemas se habrán dado cuenta de que Lorenzo Higueras mide correctísimamente sus versos, algo que empieza a ser una rareza. Sin duda se ha preocupado de ello con cuidado, como se ha preocupado de todos los detalles de éste que es un libro muy meditado, quizás hasta en exceso meditado, aunque al final, como todos los buenos libros, el texto “pasa” de tanta meditación, escapa a la excesiva preocupación de su autor y rompe las regulaciones que se le pretendían imponer.

Es menos sabido quizás que el autor es también licenciado en Filología Románica, y un buen conocedor de numerosas lenguas antiguas y modernas. El libro incorpora, por ejemplo, un encantador poema en italiano. A su condición de romanista me gustaría, interesadamente —quien escribe este comentario lo contó un día entre sus alumnos—, atribuir esa intensa tensión de sus significantes, esa poderosa multiplicidad semántica de sus sintagmas que es uno de sus mayores atractivos y está presente en casi todos sus versos e incluso en los epígrafes que titulan sus secciones. El antes citado “ahora es lo mismo” significa que “me da igual” pero es también, en su poderosa y absoluta literalidad, un “omnia sunt idem” (u “omnia sunt eadem”). La derrota de la vida es el fracaso pero es asimismo una metáfora náutica, un topos antiguo. El largo título de la primera parte, una definición del DRAE y un nombre propio… Judit triunfa literal y biográficamente pero es también un emblema renacentista y una metáfora bíblica… He olvidado señalar antes que la ausencia de puntuación y la frecuencia de la oración nominal pura tienden a multiplicar las direcciones del sentido tanto como a eliminar las mediaciones conceptuales, subjetivas y, por ende, la escisión entre “las palabras y las cosas”.

En suma, la fuerza de estos poemas nace de su poderosa dimensión simbólica, de una multiplicidad de posibles significaciones siempre transcendidas. Porque, por mucho que le pese a su autor, que odia la música posterior a Johann Sebastian Bach y la pintura contemporánea, y por gran pagano que sea, estos poemas son muy modernos, y hasta posmodernos, y el símbolo, ya lo dijo Octavio Paz, es la clave de la poesía tal como la entendemos desde hace un par de siglos…

Notas

[*] Este texto es un resumen de la intervención desarrollada en la presentación del libro reseñado que tuvo lugar el día 10 de octubre de 2008 en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.

[**] Universidad de Granada
Contacto con el autor: enoval@ugr.es

Comments are closed.