MENU
EGM.
marzo 2014 /
Publicación semestral. ISSN:1988-3927. Número 14, marzo de 2014.

Ladislav Franek, Interdisciplinárnosť v symbióze literárnej vedy a umenia [La interdisciplinariedad en simbiosis con la ciencia literaria y el arte], Bratislava, VEDA, 2012.

Zuzana Kormaňáková [*]

La publicación más reciente de Ladislav Franek, La interdisciplinariedad en simbiosis con la ciencia literaria y el arte, se basa en los muchos años de investigación de este famoso romanista eslovaco en los campos de los estudios literarios, la traducción literaria y la literatura comparada. Un libro que seguramente ayuda a entender mejor la problemática del comparatismo y a profundizar los conocimientos del lector en materia de traducción literaria.

La obra está dividida en tres partes. La primera, La poética de la traducción literaria, revela al lector el gran impacto tenido por la poética de la traducción literaria sobre la literatura comparada. Numerosos han sido los exponentes del pensamiento eslovaco sobre la materia que se han dedicado anteriormente a exponer tales dificultades, entre otros, Anton Popovič, en cuyo trabajo se basan los estudios del autor.

Franek vuelve sobre las problemáticas del comparatismo, investigaciones que fueron detenidas con violencia a principios del siglo XX. Aún hoy en día en Eslovaquia se siente la ausencia de publicaciones especializadas en esta materia, las cuales podrían arrojar una nueva luz sobre la importancia global del abordaje de la literatura nacional y de su relación con otras literaturas. Franek intenta definir el comparatismo y caracterizarlo desde el momento de su creación. Una fuente de inspiración importante para él es el estudio de C. S. León sobre el impacto de V. Hugo en la poética de J. Martí y su relación con el continente hispanoamericano. En sus trabajos sobre la poesía francesa, concretamente sobre la obra de P. Claudel (que él mismo tradujo), Franek sigue la tradición eslovaca del comparatismo, los estudios de D. Ďurišin y de M. Bakoš, especialmente su explicación científica de la poética histórica y del desarrollo del verso eslovaco. Pero si bien M. Bakoš utilizaba el método formalista, Franek encuentra su inspiración en el estructuralista de J. Cohen y expresa la necesidad de que la investigación deba incluir la relación entre la historia de la literatura de las distintas naciones, la estilística y la traducción, en la línea propuesta por Popovič y su concepto de unión de la teoría con la práctica. Franek aporta una nueva perspectiva sobre este tema, revisando la relación desigual de Ďurišin entre la literatura recibida y recibidora, y pone de relieve la perentoriedad de realizar estudios crítico-analíticos de los textos literarios en relación con la literatura traducida, con lo que sigue la estela de C. Guillén.

Franek critica el enfoque pedagógico elegido para el aprendizaje de los idiomas extranjeros. Ve como una deficiencia la omisión del tratamiento de la polisemia y el énfasis insuficiente hacia el análisis de las literaturas y lenguas nacionales. El problema también se observa en el hecho de que se presta poca atención al estudio profundo de la lexicología y expresa la necesidad de que, en la investigación de las diferencias entre el texto original y la traducción, se tenga en cuenta no sólo la poética subjetiva del autor, sino también las diferentes peculiaridades estructurales de la lengua fuente y la lengua de llegada. Teniendo en cuenta que una parte de sus críticas son igualmente sugerencias constructivas para resolver estos problemas, el libro puede ser beneficioso para todos aquellos que se dediquen al abordaje de las lenguas y literaturas extranjeras, así como para los expertos en este campo.

En la segunda parte, Franek proporciona a sus lectores diferentes perspectivas en el campo de las relaciones interliterarias y de la didáctica de la traducción literaria y expresa su insatisfacción con el estado actual de las publicaciones dedicadas a las cuestiones metodológicas fundamentales. Se refiere en particular al hecho de que en temas de enseñanza, tales como la estilística, la semántica y la teoría de la literatura, los profesores emplean fundamentalmente fuentes extranjeras, y por lo tanto se plantea la cuestión del valor de dichas fuentes para el análisis del material eslovaco.

En cuanto al análisis poético, el autor aboga por la necesidad de un enfoque más integral de la estructura del verso, no sólo en términos de los elementos métrico-sintácticos, sino también sonoro-semánticos de la expresión. Asimismo se ocupa de la función del ritmo en versología y del condicionamiento rítmico de la traducción poética, y así presenta varios aspectos formales y conceptuales del estudio del verso. En conclusión, expresa la opinión de que la orientación a la función estética es insustituible en el proceso de enseñanza.

En la última parte del libro, Del simbolismo a la tradición (Las diferencias literario-culturales), Franek, siguiendo el ejemplo de Jozef Felix, presenta tres ensayos dedicados a grandes figuras de la literatura: el poeta y dramaturgo Paul Claudel, el escritor argentino Julio Cortázar y el ensayista, pensador y poeta cubano José Martí. La característica común de estos destacados representantes de la literatura es una visión universal del mundo como un reflejo de la fusión de la historia con la naturaleza que tiene una influencia considerable en las condiciones de la existencia humana. En el estudio El arte poético y dramático de Paul Claudel (el símbolo como un paradigma de la interculturalidad), Franek sigue su trabajo anterior sobre la vida y obra de Paul Claudel. De forma fructífera e interesante acompaña al lector por ambas obras, dramática y poética, del famoso escritor francés, quien relaciona el concepto del símbolo con los principios de la fe católica. Franek, entre otras cosas, presenta la recepción crítica y teorética de la poesía de Claudel en Eslovaquia.

En el siguiente estudio, Franek ofrece al lector una perspectiva de los conceptos de realismo fantástico y pone en primer plano las características particulares de esta tendencia clave en la prosa hispanoamericana. Analiza el fenómeno citado en el contexto de la literatura argentina y como ejemplo introduce uno de los escritores más importantes de este período, J. Cortázar, a quien dedica el ensayo. Describe el impacto de Cortázar en la literatura argentina e hispanoamericana, define los diferentes elementos de su poética (lingüísticos, experimentales, etc.), así como el concepto de «lector virtual». En las obras de Cortázar, los problemas comunes «son» los problemas existenciales del hombre moderno, quien siente la subjetividad y las amenazas que están presentes en la moderna sociedad civilizada. Franek crea una imagen de la poética cortazariana en la que son específicos el retorno a lo oral, la mezcla de la realidad y la fantasía y la rehabilitación de los elementos de ficción.

Cierra esta tercera parte un artículo corto, en el que el autor subraya la aportación del escritor cubano J. Martí al diálogo intercultural, citando el estudio de la científica cubana C. Suárez León.

Se podría decir que esta tercera parte encierra la esencia de todo el libro, pues Franek aplica en los ensayos que aquí se recogen los conocimientos teóricos descritos en las secciones previas y trata de analizar la influencia que los autores estudiados tuvieron sobre el comparatismo y el diálogo intercultural. Sus trabajos, creemos, constituyen un desafío y tienen un lugar significativo en la ciencia de la literatura eslovaca.

Escritos a los largo de las últimas dos décadas, los ensayos de Franek, además de constituir un valioso instrumento en el campo de la traducción, también representan una importante recurso para aquellos profesores y estudiantes que quieran ampliar sus conocimientos en el campo de la didáctica de la traducción literaria, la crítica literaria y la literatura comparada. La interdisciplinariedad en simbiosis con la ciencia literaria y el arte ayuda a llenar los muchos vacíos que aún quedan en el dominio científico de la traductología y puede servir para complementar la preparación de los futuros traductores y críticos literarios, sobre todo en el campo de la comparativa contemporánea.

Nota

[*] Universidad Constantino el Filósofo de Nitra (Eslovaquia)

Contacto con la autora: zuzka.kormanakova@gmail.com

Comments are closed.